Calidad de Producto sobre Calidad de Vida: El aguacate y sus trabajadores explotados
- Matias Avramow
- 22 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 ago 2021
Matías Avramow
Existen alrededor de 300 mil personas que trabajan en la industria aguacatera de Michoacán, de las cuales tres cuartas partes ganan entre 150 y 300 pesos por día. Mientras tanto los caciques del aguacate y por supuesto, los grandes supermercados (principalmente en Estados Unidos) ganan fortunas. No es sorpresa que los precios de venta en el vecino del norte sean altos, sin embargo los salarios de los productores y trabajadores permanecen bajos. Es lamentable que una industria con tanto cuidado y análisis minucioso de la producción, se olvide completamente de sus trabajadores.
"La supuesta violación a la soberanía no le molesta al sector empresarial,
que enfurece cuando se habla de enviar inspectores a las fábricas. Según
ellos, vale mas inspeccionar un aguacate que un trabajador o trabajadora,
en una ensambladora." Entrevista para el economista, Diciembre 2019.
Según cifras del año pasado el kilogramo de venta a los consumidores estadounidenses es de 164 pesos mexicanos, mientras los agricultores lo venden a 35 pesos. Es muy cuestionable que, una industria tan controlada por el Food and Drug Administration (FDA) del gobierno de los Estados Unidos; que a su vez pide minuciosas especificaciones para admitir el producto en su territorio, no tenga ningún tipo de interés en mejorar la calidad de vida de sus productores.

Así pues, la industria aguacatera de Michoacán -siendo en México la única con posibilidad de exportar a nuestro vecino americano- se muestra ante el mundo como sinónimo de progreso y desarrollo, cuando la mayor parte de sus trabajadores gana salarios medios a mínimos. Además de que se exponen a largas jornadas, agroquímicos tóxicos, y violencia por parte de grupos armados.
El oro verde, como le llaman hoy en día, es uno de los muchos productos protegidos y cuidadosamente verificados por el gobierno estadounidense; a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) del gobierno mexicano, y por inspectores estadounidenses dentro del territorio. El producto no debe tener ningún desperfecto por mínimo que sea. Si alguna huerta tiene cualquier tipo de indicio de plaga se prohíbe su exportación por un año, comenta un productor de Huiramba, Michoacán. Por lo mismo el uso de químicos, que incluyen sulfato de cobre y glifosato es la generalidad en la producción del fruto.

Los trabajadores del aguacate no solo se exponen a malos salarios o a posibles daños a órganos vitales por el uso de agroquímicos y pesticidas peligrosos. En muchas zonas de la región aguacatera, el narcotráfico persigue y cobra impuestos a productores y trabajadores; por lo que viven con miedo por su vida, cuestión que el gobierno del estado o de los municipios correspondientes no se encarga de resolver. Esto es uno de los problemas más grandes en la zona, comenta Armando López Orduña, director de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán. Según Mark Stevenson, periodista para AP News, varios agricultores se han armado con rifles para proteger su mercancía.
Las consecuencias ambientales que la producción de tan afamado fruto generan, son brutales, especialmente en cuanto al agua. Ya que se utiliza casi dos veces más para mantener estos árboles que para mantener los bosques de pino y encino; cubierta que se ha perdido casi completamente desde que el aguacate industrial llegó a este estado en 1997. Sólo el año pasado, los cultivos de aguacate se expandieron al doble. Ni siquiera la pandemia actual ha logrado desacelerar la producción.

En fin, los pobladores y trabajadores de la región aguacatera no solo se arriesgan de diferentes maneras para cubrir la demanda estadounidense. También reciben un salario bajo con respecto a las ganancias de la industria y, ni el gobierno vecino, ni el propio hacen algo al respecto. ¿Porque no se negociaron certificaciones como los de Global Gap -que principalmente Europa exige y que incluye cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales- en el TEMEC? ¿Qué sentido tiene que los trabajadores de una de las industrias más grandes de Michoacán no tengan seguro médico o prestaciones? ¿Que opinión tendrá el nuevo Secretario de Medio Ambiente, Víctor Toledo, al respecto de este proyecto? Hay muchas preguntas y quedan muchos cabos sueltos para entender lo que pasa en esta industria. Lo que no cabe duda es que esta llena de incongruencias.
Fuentes
Comments