No Eres Tú, Es tu Basura: Responsabilidad Ambiental en el Capitalismo Mexicano
- Matias Avramow
- 7 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 ago 2021
La responsabilidad ambiental es de todos… pero no todos somos iguales

Matías Avramow
Es cierto, todos tenemos responsabilidad sobre el ambiente, es donde vivimos y donde moriremos. Pero no puedo quedarme callado ante el cuento que dice que la basura que existe la producimos nosotros, los consumidores. Espero que con esto no salgan a la calle a tirar su basura, o que metan todas sus bolsas de plástico en el inodoro. Pero quiero que reflexionemos acerca de “las medidas de responsabilidad” sobre los residuos. ¿Qué dice el gobierno? ¿Qué dicen las empresas? ¿Qué sucede con la basura si ya somos “consumidores conscientes”?
“Desde enero de 2020 se prohibieron las bolsas plásticas, ahora se incluyen otros productos plásticos desechables”, dijo orgullosamente Greenpeace en un comunicado a principio de año. Ahora resulta que cada vez hay más control por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, al menos en la Ciudad de México. Aunque desde donde estoy parado, la regulación parece ilusoria, ya que ahora envuelven el plástico en bolsas de papel. Me parece obtuso pensar que las regulaciones que imponen nuestros gobernantes apliquen únicamente a los consumidores. Casualmente en el 2020 -año de dicha prohibición-, creció 15% la industria plástica, según la revista Forbes. Por eso, agregamos esta reforma a la lista de letras inútiles que adornan nuestras leyes.
El discurso general siempre recae en los últimos en la línea de producción, y nos lleva a reflexiones como: ¿Compraré un termo?¿Una botella de vidrio? ¿Llevo mis tuppers al mercado? A mí me parece que, si bien la intención es buena, de estas no se logra mucho. Veamos el ejemplo con las botellas de plástico:
Hay una abismal diferencia entre la basura que podemos producir en una semana en casa y lo que genera un centro comercial, o más aún, una macro empresa. Y aunque nuestra voluntad de responsabilidad sea férrea, no creo que Coca-Cola se esté planteando sustituir sus botellas plásticas por retornables de vidrio. Es más, se regocija de alegría publicando sus logros de producción; en las 21 plantas del país, que generan alrededor 1,800 latas y 870 botellas por minuto, cada una. En este punto, la pregunta de cuánta basura producimos en casa parece irrelevante. Pero no se preocupen, Fundación Coca-Cola aparentemente beneficia hasta 100 mil personas con sus programas de reforestación y cosecha de agua; al menos así lo publican en su página de inicio. Incluso declaran que desde 2007 se comprometieron a regresar el agua utilizada para todas sus mercancías, aunque su producción siga creciendo.
Yo me pregunto, ¿Hay congruencia en los discursos empresariales sobre la responsabilidad ambiental?¿Qué opina la Secretaría de Medio Ambiente? o, hablando de CDMX, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. En la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, argumentan en 50 páginas que todo está perfectamente manejado. Aunque sólo el 15% de la basura se recicla, y sólo 11% se composta en los famosos rellenos sanitarios. Por otro lado -y volviendo a Coca-Cola-, la mega empresa sólo recicla una quinta parte de las botellas que genera.
Así que puede que tengamos todo un kit de “Zero Waste”, con nuestras bolsas de tela, termos y toda la parafernalia; incluso puede que vivamos en un barrio, pueblo o ciudad con muy poco plástico y buen manejo de residuos. Sin embargo, las empresas acechan, generan basura y luego nos culpan por ello. Es por esto, que ademas de esforzarnos por consumir responsablemente, podemos hacer hincapié en tener a raya a los responsables de tanta basura: las empresas y el estado. Empecemos por reconocer algunos rostros que, en efecto, tienen más responsabilidad.
Febrero 24, 2021
Fuentes
Coca Cola México. (2021). ESTA PLANTA COCA-COLA FEMSA A SUS 20 AÑOS PRODUCE 1,800 LATAS DE REFRESCO POR MINUTO.. Febrero 23, 2021, de Cocacola-FEMSA Sitio web: https://coca-colafemsa.com/planta-coca-cola-femsa-mas.../ Coca Cola FEMSA. (2018). COCA-COLA FEMSA REPORTE INTEGRADO 2018. Enero 23, 2021, de Coca Cola Femsa Sitio web: https://coca-colafemsa.com/.../Coca-Cola-FEMSA-Reporte... Fernanda Celis. (2018). La planta más grande de Coca-Cola Femsa está en México. Febrero 23, 2021, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/asi-es-la-planta-mas-grande-de.../ Forbes Staff. (2020). Producción de envases de plástico crece 15% por pandemia. Febrero 23, 2021, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/negocios-produccion-envases.../ Fundación Coca Cola. (2020). Todo sobre las ollas captadoras y su funcionamiento. Febrero 23, 2021, de Coca Cola FEMSA Sitio web: https://www.coca-colamexico.com.mx/.../ollas-captadoras... Greenpeace México. (2021). 2021: CDMX libre de plásticos. Febrero 23, 2021, de Greenpeace Sitio web: https://www.greenpeace.org/.../2021-cdmx-libre-de.../... Secretaría de Obras y Servicios. (2020). MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Febrero 23, 2021, de Gobierno de la Ciudad de México Sitio web: https://www.obras.cdmx.gob.mx/.../RSU/RSU%20CDMX%20.pdf SEDEMA. (2021). Inicia hoy segunda etapa de la prohibición de plásticos desechables de un solo uso en la Ciudad de México. Febrero 23, 2021, de Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México Sitio web: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/.../inicia-hoy-segunda...
Comments