top of page

Migrantes: ¿Un Fracaso Gubernamental o Intenciones Dirigidas?

  • Foto del escritor: Matias Avramow
    Matias Avramow
  • 7 abr 2021
  • 9 Min. de lectura

Los nadie, los migrantes, los indocumentados son de los sectores de la sociedad más afectados por la pandemia. No solo por los riesgos que tener esta condición genera en la salud, sino también por las acciones barbáricas que tanto el gobierno de los Estados Unidos como de México, han generado en los últimos siete meses. Estos grupos, hoy viven dificultades mucho mayores a las que ya conocemos por libros, noticias y películas. Ambos gobiernos han aprovechado la llegada del virus para continuar con su plan de expulsión y purga.


"Mira, si quisieran resolver realmente el asunto, ya habrían hecho un programa de regularización masiva. Con eso se resuelven muchas cosas ¡Qué están pensando! ¡Qué están esperando! Claro, esto no lo hacen porque es una señal hacia el gobierno gringo de decir: Ah, estamos siendo permisivos y estamos propiciando que la gente se quede aquí en la frontera y nos invada..." Soraya Vázquez/ Al Otro Lado


@alotrolado_org @albergue_tochan @raul_photo





Casa Tochán/ Raúl Castellanos/ 2020

Matías Avramow



De este Lado de la Frontera


Ni el gobierno de López Obrador, ni Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración han generado un cambio en torno al apoyo a los derechos de los migrantes, todo lo contrario; a reserva de los discursos vacíos que estos dos personajes han vociferado. Los papeles que ayudan a los indocumentados a salvaguardar sus derechos en territorio nacional, cada vez son más difíciles de conseguir. No es que las anteriores administraciones hayan hecho algún tipo de trabajo efectivo para apoyar a esta gente, pero tampoco ha mejorado.


“Con AMLO, se retrocedió aún más. Hoy ya no dan la visa humanitaria bajo los términos de víctima, y el tipo de delito se resuelve muy al criterio de cada ministerio público. Ahora, sólo si se pide refugio es cuando se da la visa humanitaria.” declaró Gabriela Hernández, directora del Albergue para Refugiados, Casa Tochán en CDMX.


El gobierno de Peña Nieto, en este tema, se puede sintetizar en militarización de fronteras, impunidad, y una pesada burocracia que redujo la posibilidad de registro y regulación de indocumentados. La primera ha provocado que los migrantes cambien sus rutas de tránsito por lugares más peligrosos. Según testimonios, los exponen a la policía, el ejército, y el crimen organizado, que se dedica a extorsionar y desaparecerlos. La incompetencia de los gobiernos de Calderón, Peña Nieto, y ahora AMLO, han provocado que el trabajo de las organizaciones que se dedican al apoyo de estos grupos, sea mucho más complicado. Entre la corrupción dentro del gobierno, y los lentos trámites burocráticos para conseguir presupuesto; las asociaciones civiles encargadas del trato con migrantes han optado por evitar al Estado lo más posible. Desde la introducción de la policía y el ejército en las rutas de migrantes, la cosa ha empeorado.


"Nosotros llegamos a ver pies maltratados... pero allá en Lechería o Huehuetoca, porque era donde se bajaban del tren. Que en la Ciudad de México llegaran, para nosotros fue muy impactante. Y obvio que los teníamos que recibir en el momento, sin preguntar más". (Gabriela Hernández/ Casa Tochán)


Es más que evidente para los que trabajan en este campo, que las políticas y acciones suscitadas por el gobierno nacional entorno a los derechos de los migrantes, son una simulación. Aunque la legislación estipula que toda persona extranjera puede solicitar una visa humanitaria, o toda víctima de violencia en tránsito puede solicitar refugio, en los hechos es imposible para muchos. Existen contradicciones que ponen a los desdichados indocumentados en un vacío legal: las oficinas piden identificaciones que no tienen, los tiempos de respuesta rebasan el año de espera, los centros migratorios parecen cárceles más que espacios de apoyo. Hay un deliberado olvido de este sector por parte del Estado.


En la frontera norte la cosa no cambia mucho. Los que llegan no pueden cruzar legalmente. Con las cortes cerradas y los programas de asilo congelados en Estados Unidos, los migrantes se encuentran entre la espada y la pared. Los servicios que las ciudades fronterizas, el gobierno del estado y el federal brindan, son mínimos. A excepción, claro, de que lleguen en caravana y haciendo todo un escándalo mediático, así lo cuenta Soraya Vázquez, subdirectora de Al Otro Lado Tijuana.


En Tijuana hay una carpa, cerca de la frontera, en donde los migrantes se anotan en una lista para aplicar al Programa de Protección al Migrante (MPP). El Grupo Beta es el encargado de resguardar estas listas, y son los que están en contacto con la CBP (Control Border Patrol). Generalmente los últimos indican a los primeros el número de posibles trámites que se realizarán cada día. La impunidad es tal, que personas asociadas a este grupo (perteneciente al Instituto Nacional de Migración) cobran una alta suma de dinero para adelantar nombres en la lista. Según comenta Karen Galván de Al Otro Lado, los grupos afrodescendientes o africanos son de los que más tienen que pagar sólo para ser registrados.


Estas son algunas de las dificultades que experimentan las personas que buscan cruzar la frontera. Personas que ni siquiera están buscando el “white american dream”, como lo comenta Karen. Muchos de ellos vienen huyendo de vidas aún más adversas en sus países, como la dictadura de Honduras, o la crisis de derechos humanos en Camerún.




Grupo Beta/ Notimex/ 2018



Del Otro Lado De La Frontera


El caso de Estados Unidos es aún más preocupante. Hasta hace unas semanas el número de deportados y migrantes atorados en la frontera norte supera las 65,000 personas. Todos estos, dentro del Programa de Protección al Migrante (MPP), que, durante la pandemia, ha servido como una estrategia de deportación y expulsión, más que de registro y apoyo. Las cortes estadounidenses están cerradas, por lo que el cúmulo de personas esperando su proceso de asilo se elevan a cifras alarmantes en la ciudad fronteriza con San Diego. “No hay protocolos para la atención de los migrantes en México y en Estados Unidos por lo que pronto habrá un colapso”, advierte María Inés Barrientos, investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef) en entrevista con Expansión.


Dentro del país, las condiciones de salubridad en los centros de detención, como Adelanto y Otay, son vergonzosas. Más de 6000 detenidos contagiados se encuentran en estos centros, y las autoridades no parecen respetar las medidas de salubridad requeridas, por lo que se están convirtiendo en focos de infección.


"A la gente en centros de detención la dejan ahí por muchísimo tiempo...años" Karen Galván/ Al Otro Lado




Centro de Detención Migrante/ Reuters/ 2019



Además, las deportaciones han incrementado por el “título 42” del código federal de los Estados Unidos, que tiene que ver con la salud pública. Con la excusa de este título, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), sólo en abril, expulsó a más de 14,000 migrantes a las fronteras mexicanas sin un proceso legal previo, y sin importar su estado de salud. Tanto por leyes, como por la fuerza, el gobierno del país del norte está utilizando cualquier estrategia posible para eliminar la migración, principalmente latina; sin importar la salud, derechos o bienestar de estos individuos.


Vacíos Legales


Ante el congelamiento de los procesos de asilo en Estados Unidos, los migrantes en proceso de solicitud, esperan en Tijuana la respuesta de su siguiente sesión en la corte. Esto sin ningún documento que les permita estar legalmente en México. Al no estar de forma regular en el país, no tienen protección alguna. Los trabajos son mal pagados y con jornadas sin fin, además de ser vulnerables a extorsión y robo. Estos grupos generalmente se insertan en maquiladoras, construcción o en venta informal de mercancías. Muchos migrantes han tenido que dejar sus trabajos, tanto por recortes, como por las medidas de salud puestas en los albergues de las fronteras y de la Ciudad de México.


Es por todo esto, que organizaciones exigen al gobierno una campaña de regularización masiva para quienes están a la espera de una respuesta. Ya que esta sería una ganancia mayúscula y no implicaría un gasto administrativo imposible.


Hay incongruencias entre ambos países, como es el caso de las declaraciones del vocero de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), quien comentó a la BBC que el gobierno de México iba a "recibir a ciudadanos expulsados de países del Triángulo Norte, incluidos menores de edad solos". Declaración negada por funcionarios de la frontera en México.


Este es uno de tantos desacuerdos sobre los hechos que ocurren entre los dos países. Parece que el verdadero objetivo de estos gobiernos es desalentar, violenta e inhumanamente, la migración. Siendo tan engorrosa la burocracia, y tan contundente la violencia, esta es la conclusión más probable.


¿Quién hace?




Casa Tochán/ Raúl Castellanos/ 2020


Las asociaciones y organizaciones que dedican su trabajo al apoyo de estos grupos olvidados, son unos cuantos. Desde Tapachula hasta la Frontera Norte, De a Kilo tuvo la oportunidad de platicar con algunas de ellas. En este gremio hay de todo, desde grupos con décadas de ser establecidas, hasta las que recién emergen; todas con el mismo objetivo.


Gabriela Hernández es directora del Albergue para Refugiados- Casa Tochán, desde el 2008. Ella con un séquito de voluntarios y los refugiados que ahora son residentes indeterminados en esta pequeña construcción, mantienen vivo el espacio. Con cursos de carpintería, pintura, entre otros varios; una biblioteca, una enfermería y una cocina, las personas que viven en el lugar han hecho de este, una oferta para la gente que llega a la ciudad sin saber a dónde ir. Un espacio donde son más familia y menos trámite. Ellos se mantienen de donaciones en especie y voluntarias férreas. Este sitio donde abundan las escaleras y los murales hechos por los que pasaron por estas paredes, se encuentra muy cerca del metro Observatorio, y tienen las puertas abiertas a todo el que quiera apoyar.


En Tijuana, la organización Al Otro Lado, es una de las más importantes en la región. Esta asociación binacional lleva ya tiempo asesorando y apoyando los derechos de los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos. Con miles de clientes y miles de voluntarios, Al Otro Lado ha ganado mucha fuerza, lo que es muy bueno para los recién llegados a la ciudad frontera. Esta organización se compone de luchadoras y luchadores sociales que llevan mucho tiempo en esto; abogados, administradores, voluntarios, todos con convicción inquebrantable. Todos dispuestos a ayudar y visibilizar a los olvidados del Estado.


Generalmente estas, como las decenas de organizaciones que trabajan este tema, cubren todas las necesidades de los migrantes. Techo, comida y atención médica, asesoría legal y capacitación laboral. Incluso han iniciado demandas al propio gobierno para exigir el cumplimiento de la ley, o reformas para la mejora de las condiciones de los indocumentados.


Estas organizaciones siempre esperan donaciones de cualquier tipo, tanto monetario como en especie. También hay diversos programas de voluntariado a los que se puede ingresar. A continuación, adjuntamos una lista por región.




Murales de Casa Tochán/ Raúl Castellanos/ 2020

Región Norte


Tijuana



Región Occidente



Región Centro

Ciudad de México

Región Sur

Entrevistas completas disponibles en la sección de Acústico en la página de De A Kilo


Casa Tochán/ Raúl Castellanos/ 2020



Octubre 20, 2020

Referencias


Arturo Sánchez Jiménez. (2020). En México hay 100 mil migrantes en riesgo por Covid-19, alerta la UNAM. Octubre 19, 2020, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/07/01/en-mexico-hay-100-mil-migrantes-en-riesgo-por-covid-19-alerta-la-unam-4683.html

Avramow Matías. (2020). Entrevista con Soraya Velázquez de Al Otro Lado. De A Kilo

Avramow Matías. (2020). Entrevista con Karen Galván de Al Otro Lado. De A Kilo

Avramow Matías. (2020). Entrevista con Gabriela Hernández. De A Kilo

Editorial. (2020). COVID-19 en México: la situación de los migrantes frente a la pandemia es alarmante. Octubre 19, 2020, de Médicos Sin Fronteras Sitio web: https://www.msf.es/actualidad/mexico/covid-19-mexico-la-situacion-los-migrantes-frente-la-pandemia-alarmante

Patricia Sulbarán Lovera. (2020). Coronavirus en EE.UU.: las silenciosas tácticas para expulsar a más de 900 niños y adolescentes inmigrantes a raíz de la pandemia del covid-19. Octubre 19, 2020, de BBC NEWS Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52854606

Rafael Rodríguez. (2019). Los migrantes internacionales suman 270 millones en 2019. Octubre 19, 2020, de ONU Sitio web: https://news.un.org/es/story/2019/11/1465971

Viri Ríos. (2020). Los migrantes rescatan a México y a López Obrador. Octubre 19, 2020, de New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2020/05/19/espanol/opinion/remesas-mexico.html

Notimex. (2018). Destaca migrante apoyo de Grupo Beta en rescates. Octubre 19, 2020, de Dossier Político Sitio web: https://dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=201131&relacion=&tipo=Noticias&categoria=1 [Fotografía]

Reuters. (2019). ¿Qué sucede en los centros de detención de migrantes de EE.UU.?. Octubre 19, 2020, de Tele Sur Sitio web: https://www.telesurtv.net/news/condiciones-vida-centros-detencion-migrantes-eeuu-20190715-0015.html [Fotografía]

Castellanos Raúl. (2020). Serie Fotográfica Casa Tochán. De A Kilo [Fotografía]


Comments


Publicar: Blog2_Post

+54 9 1124037157

©2020 por CRÓNICA LATINA. Creada con Wix.com

bottom of page