Hablan de desarrollo sustentable y se olvidan de la explotación: Proteger el bosque es incosteable
- Matias Avramow
- 28 may 2020
- 2 Min. de lectura
Matias Avramow
Los ejidatarios que trabajan protegiendo y conservando el bosque para la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca ganan mucho menos del salario mínimo. Mientras tanto, las medianas y grandes industrias madereras, especialmente de los municipios de Hidalgo y Ocampo hacen fortunas a partir del trabajo del campesinado y de las políticas del desarrollo sustentable implantadas en la región.

Los trabajadores, que aprovechan, protegen, vigilan y reforestan el bosque ganan (por este trabajo de un promedio de 7 horas la jornada) entre 5 mil y 7 mil pesos al año per cápita. En cambio una industria maderera pequeña en el mismo sitio puede ganar alrededor 21,600 pesos al día. En donde la mitad se distribuye entre salarios y mantenimiento, y el resto lo acumulan los dueños. Estamos hablando de una diferencia abismal entre ambos sectores de una misma cadena productiva.

Por otro lado, el gobierno se encarga de regular de manera minuciosa a los trabajadores del bosque de municipios dentro de la reserva, y es excesivamente flexible cuando se trata de las empresas madereras de la región. En el primer caso los pobladores son limitados a hacer actividades de conservación y aprovechamiento sustentable. Y en el segundo hay testimonios que afirman que varias industrias reciben madera de origen ilícita.

Según algunos estudios por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, en consecuencia muchos pobladores de la zona abandonan sus tierras y migran a ciudades como Morelia, Maravatío, Ciudad de México e incluso el extranjero. A su vez los bosques se vuelven un botín fácil para los llamados talamontes o cortadores ilegales.
Estos estudios plantean la poca efectividad de los programas gubernamentales de apoyo a estas comunidades en su labor de conservación. Por lo que plantean que estos “solo ayudan a perpetuar el enriquecimiento de las zonas con mayor desarrollo industrial en el lugar”.

Hay varios problemas en este sitio, pero uno de los más fundamentales es el económico, y es que los pobladores no ganan lo suficiente como para desarrollarse a partir de las actividades sustentables. Y el gobierno no parece desarrollar ninguna medida para atender esta situación, a excepción de los inefectivos programas de incentivo económico que cubren más de la mitad de los ingresos de los ejidatarios en términos del trabajo para la conservación.
¿Para quienes están pensadas este tipo de medidas que perpetúan la precariedad laboral y la pobreza en la región? ¿Cuál es el quehacer de la Secretaría de Medio Ambiente y de La Reserva de la Mariposa Monarca con esta situación?
Mayo 28, 2020
Fuentes
Avramow Matías. 2019. Análisis de la Industria Maderera en el municipio de Senguio en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca. UNAM. Extraído de http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=8c6f271f-0a45-4956-963d-5eefdfdff013%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=tes.TES01000785798&db=cat02029a
Comments